MINDFULNESS LXXXIII. LA INTENCIÓN. PRÁCTICA
LA INTENCIÓN. PRÁCTICA
Por Beatriz Santos Dieguez
Una práctica desde la
posición de acostados.
Fundamentalmente está dirigido a aquellos que por alguna razón tienen que
permanecer en cama, por un tiempo o por más tiempo. Algunas personas sencillamente comienzan a practicarlo tumbados
por alguna razón que les mantiene en cama por un tiempo y, posteriormente
continúan en esta posición por comodidad,
quedándose dormidos. También es válido siempre que sepamos que no es una
práctica Mindfulness como tal.
Ten a mano un reloj con temporizador.
COMENZAMOS

Intenta sentir que tu cuerpo está apoyado, descansando.
Intenta sentir la cabeza,
la columna, la espalda.
Intenta sentir el apoyo de los brazos, antebrazos,
codos, muñecas… postura y apoyo de las manos.
Es importante que brazos y manos estén en una posición
cómoda, bien apoyados: Puedes dejar los brazos extendidos a los costados de tu
cuerpo, algo separados de los mismos y
las palmas de las manos hacia
arriba, o bien las manos entrelazadas encima de tu abdomen. Como más
cómodo te encuentres.
Dirige una plena
atención hacia el apoyo de los glúteos, piernas, muslos, pantorrillas,
talones…
Date cuenta del apoyo de los talones y separa las
piernas un poco, rellenando la zona de los huecos de las rodillas por detrás;
dejando que se distienda la zona lumbar apoyada sobre la zona que has elegido,
dejando que las piernas se relajen y los pies caigan hacia los costados.
COMIENZA AHORA A DIRIGIR UNA PLENA ATENCIÓN HACIA LA RESPIRACIÓN.
Cuida la tendencia de la mente a querer modificar la
respiración.
Cuida la tendencia de la mente a hacer que la
respiración sea de una manera determinada.
Pon la INTENCIÓN de ser simplemente un testigo de la respiración: un
testigo de la Inhalación; un testigo
de la exhalación.
Concentra tu
mente en el momento que el aire sale en el mismo momento en que el aire sale.
Intenta desarrollar la capacidad sabia de dejar ser a la
respiración.
Deja que la respiración siga la ley natural.
Simplemente se un observador/a que no hace juicios.
Un observador
que no intenta modificar, controlar, cambiar.
Sé simplemente un observador
neutral de esta experiencia simple, pero
nada fácil, de SENTIR:
-El aire que
entra, en el mismo momento que el
aire entra y
Intenta observar,
con mucho sentido del humor (el sentido del humor es parte de la práctica
de Mindfulness) como, aunque la
experiencia es simple, no es fácil.
Siente como el tono muscular sube cada
vez que inhalas, cada vez que el aire
entra y…,
Siente como el
tono muscular desciende cada vez que exhalas, cada vez que el aire residual sale.
Intenta darte cuenta, a través de la experiencia, como
se relaciona la mente con este darse cuenta que estas respirando.
Si la mente se relaciona con la experiencia simple del
aire que entra en el momento mismo en que el aire entra, y del aire que sale en el momento mismo en
que el aire sale, la experiencia va a ser una experiencia profundamente simple donde
la mente se va a aquietar,
Donde la mente
se va a calmar,
Donde la mente
va a permanecer, en mayor o menor medida, concentrada en el aire que entra
y en el aire que sale.
Intenta mantenerte durante diez minutos
observando, dándote cuenta y sintiendo la
respiración, y cuál es la tendencia de tu mente respecto a
ella, trata simplemente de darte cuenta…
Ten la intención de introducir esta práctica en tu rutina
diaria, preferiblemente al levantarte,
antes de comenzar el resto de tu día.
Notarás como te aporta energía, y como le afrontarás de manera más beneficiosa para el resto de tus actividades.
Que tenga una bonita semana.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA:
Mindfulness XXVIII; Las drogas y sus receptores
Mindfulness XXIX: La auto-aceptación
Mindfulness XXX: Los cannabinoides. Su cara amable
Mindfulness XXIX: La auto-aceptación
Mindfulness XXX: Los cannabinoides. Su cara amable
Mindfulness XLII: Adicciones. Los neurotransmisores. La dopamina
MindfulnessXLII. Adicciones: Craving versus síndrome de abstinencia
Mindfulness XLIV. Mindfulness como herramienta de trabajo en las adicciones
MindfulnessXLV. Mindfulness. La Meditación como Proceso
Mindfulness XLVI. Practica: las cuatro tendencias de la mente
MindfulnessXLII. Adicciones: Craving versus síndrome de abstinencia
Mindfulness XLIV. Mindfulness como herramienta de trabajo en las adicciones
MindfulnessXLV. Mindfulness. La Meditación como Proceso
Mindfulness XLVI. Practica: las cuatro tendencias de la mente
Comentarios
Publicar un comentario